Experiencia Suicida: Comprensión Narrativa Constructivista

Díaz Olguín, R. (2022). Experiencia suicida: comprensión narrativo constructivista. Ril editores.

El encuentro terapéutico es único e irrepetible. Las conversaciones con personas que experimentan algún comportamiento suicida suelen involucrar temas de dolor y sufrimiento personal, y los terapeutas intentamos favorecer que esas personas puedan relatar su sufrimiento, compartirlo en alguna medida con otros y que puedan abrirse gradualmente al propio cuidado y curación. A través del apoyo interpersonal, del cual los terapeutas solo somos una parte, la detención y dificultad de movilidad pueden abrir paso a la integración, a una aplicación de conceptos más flexible y menos dolorosa, con un sentido personal apropiado.

Dada esa unicidad del encuentro, ¿por qué realizar distinciones respecto al operar de los terapeutas? De acuerdo a nuestra opinión, una adecuada formulación de caso clínico (aquella que es precisa y que intenta realizar un nexo entre el proceder del terapeuta y los datos clínicos y científicos más generales) permite evaluar, modificar y mejorar el actuar terapéutico.

Orientados por este norte ético e intentando contribuir en el área, proponemos en el libro Experiencia Suicida: Comprensión Narrativa Constructivista una formulación de caso clínico de tipo constructivista para la discusión de las acciones realizadas en la psicoterapia de la experiencia suicida

Con el propósito de aportar a la docencia de pregrado y posgrado universitario, y a la formación de postítulo en psicología, este libro desarrolla una aproximación comprensiva a la experiencia que ocurre cuando el dolor, el “peso de la vida”, es demasiado y aquellos elementos que nos permiten seguir adelante momentáneamente se vuelven demasiado frágiles como para contener el deseo de escape. En esa experiencia dolorosa ocurre el pensar, desear o intentar acabar con la propia vida.

El lector podrá observar que se incluyó en la introducción del libro breves reseñas a los modelos más conocidos en el área de la suicidología, al mismo tiempo que se evitó abordar con detalle el aporte de la investigación de la línea estadística de los factores de riesgo suicida, por considerar que esa línea está ampliamente tratada en otros trabajos. No obstante, este y otros enfoques están incorporados de manera integrada en el modelo de comprensión constructivista, y desarrollados con más detalles en la página web que acompaña el libro: www.libro-experiencia-suicida.com

El libro se divide en cuatro capítulos.

Primera parte – Introducción

La primera parte del libro es una revisión breve de los principales modelos explicativos de la experiencia suicida. Se revisan las propuestas de Ringel y el síndrome pre-suicida, la «mente suicida» de Shneidman, el desarrollo de la teoría del escape de Baumeister, el enfoque cognitivo de Beck, la teoría interpersonal de Joiner, el modelo 3st y el enfoque constructivista existencial de Rogers.

En los comentarios agregados y extendidos que el lector puede encontrar en la página web del libro ( www.libro-experiencia-suicida.com ), se extienden la descripción de los aportes de estos autores, junto con revisiones agregadas a los sociólogos Durkheim, Douglas y Baechler, una descripción del Modelo CoP de Williams y Pollock, y del Modelo Integrado Motivacional Volicional del profesor Rory O’Connor.

Segunda parte – Comprensión narrativa constructivista

La segunda parte del libro desarrolla una formulación constructivista narrativa de la experiencia suicida. Comienza describiendo en qué consiste una evaluación procesual, por qué se privilegia ésta frente a la evaluación estructural y cómo se utiliza en la evaluación de los cambios en los procesos que anteceden a una fase suicida.

Esquema de síntesis de la formulación constructivista narrativa,(Díaz Olguín, 2022)

Se describen a continuación los criterios de organización conceptual (concreción – abstracción, centralidad-periferia, articulación-compartimentalización y diferenciación-difusión), mencionando detalles de cómo se realiza esta organización y por qué es importante en la formulación de caso.

Luego se describen los criterios de caracterización gnoseológica (demarcación,  comprensión,  valoración y control ) y de categorías ontológicas (Corporalidad-Mundo, Alteridad y Autoimagen), para poder configurar una hipótesis de vulnerabilidad o de déficit de integración narrativa.

La última parte del capítulo se dedica a una comprensión constructivista de la construcción de amenaza y de los procesos de estrés asociados.

Tercera parte – Intervención psicoterapéutica y experiencia suicida

La tercera parte del libro desarrolla detalles sobre la intervención psicoterapéutica de la experiencia suicida. Revisando las principales sugerencias en el campo clínico y respecto a modelos que han sustentado evidencia a través de la investigación, desde una formulación constructivista se registran además consideraciones específicas respecto a la evaluación, cuidados del encuadre, creación de las condiciones de observación, análisis y caracterización de la experiencia suicida, y la estructuración de la intervención respecto al nivel de concreción de las aplicaciones conceptuales.

Cuarta parte – revisión de un caso clínico

Considerando los marcos éticos y de responsabilidad social correspondientes, se realiza un resumen de sesiones significativas en un proceso terapéutico. En la discusión del caso, se aprecian las aplicaciones de algunas herramientas conceptuales revisadas en el libro, junto con algunas observaciones críticas respecto al caso clínico.

Experiencia suicida: comprensión narrativa constructivista.

Díaz Olguín, R. (2022). Experiencia Suicida: Comprensión Narrativo Constructivista. Ril editores.

Este libro desarrolla una formulación narrativo constructivista de la experiencia suicida, proponiendo al terapeuta heurísticos de utilidad para la evaluación e intervención del significado en esta clínica. Estas herramientas están orientadas a contribuir en un sentido pragmático, desde una epistemología constructivista, de tal manera que el lector podrá fácilmente relacionarlas tanto con las formulaciones que muestran respaldo en evidencia, como con su práctica cotidiana.
El libro dialoga constantemente entre las perspectivas nomotéticas, estadísticas y de los principales modelos teóricos en el área, para conectar con los aspectos idiosincrásicos y una formulación centrada en la caracterización del significado personal. Para esto desarrolla un modelo de comprensión integrado y coherente, que es explicado paso a paso, hasta lograr una visión integral del estudio constructivista de la experiencia suicida.
De requerir mayor información, continuar indagando por las referencias o revisar discusiones más amplias sobre algunos de los temas, modelos y autores abordados,  el lector puede acceder al sitio web que acompaña al libro ( www.libro-experiencia-suicida.com ) para complementar su estudio. Además de comentarios al texto y notas extendidas, en esa página web se podrán encontrar un glosario general de términos, sugerencias de lecturas (con una breve reseña de cada libro o artículo sugerido) y enlaces a sitios de interés.

Díaz Olguín, R. (2022). Experiencia Suicida: Comprensión Narrativo Constructivista. Ril editores.
ISBN: 9788418982903

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s